Dos perros en Pekín aparecieron contaminados con la gripe A H1N1, en el segundo caso de animales afectados por la pandemia, informó este domingo la prensa china.
Fila per personas que buscar ser vacunadas en Paris contra la gripe el 27 de noviembre de 2009. Dos perros en Pekín aparecieron contaminados con la gripe A H1N1, en el segundo caso de animales afectados por la pandemia.
Dos perros en Pekín aparecieron contaminados con la gripe A H1N1, en el segundo caso de animales afectados por la pandemia, informó este domingo la prensa china.
El virus H1N1 detectados en los perros es en un 99% idéntico al que presentan los seres humanos contaminados por la gripe A, informó el oficial Beijing Times, citando un informe del ministerio de Agricultura.
La información aparece 10 días después que en la provincia china de Heilongjiang cuatro cerdos resultaron estar contaminados con el virus, el cual, según los especialistas pudo haber sido transmitido por seres humanos.
Otros casos de animales infectados con el virus A H1N1 habían sido señalados antes en Estados Unidos, Canadá y Chile.
A comienzos de mes, en el estado norteamericano de Iowa, un gato apareció contaminado por la gripe H1N1, en el primer caso en el mundo de esta pandemia afectando también a la población felina.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó a una vigilancia más estricta de las personas que trabajan en contacto con animales como también de éstos.
Citando fuentes oficiales en la oficina municipal de la agricultura en Pekín, la prensa señaló que los perros fueron infectados por personas enfermas que estaban en contacto estrecho con los animales
domingo, 29 de noviembre de 2009
Los humanos escuchamos con la piel..
Las sensaciones en la piel juegan un papel en la forma como la gente escucha el habla, dice una investigación.
Las sensaciones de la piel juegan un papel en la forma como la gente escucha el habla, afirma una investigación canadiense.
El estudio descubrió que los resoplidos inaudibles sobre la piel provocados al mismo tiempo que ciertos sonidos influyen en lo que los participantes piensan que están escuchando.
La investigación de la Universidad de Columbia Británica en Vancouver -publicada en la revista Nature, señala que el hallazgo muestra que los signos auditivos y visuales no son los únicos factores que influyen en la forma como la gente escucha.
Los resultados del estudio, afirman los expertos, podrían conducir a mejores aparatos de audición para la sordera.
Visual y auditivo
Ya se sabe que las señales visuales que surgen del rostro de la persona que habla pueden mejorar o interferir en la forma como la otra persona escucha lo que se le está diciendo.
En el estudio reciente, los investigadores deseaban analizar si las sensaciones táctiles también tienen un efecto en como se escuchan los sonidos.
Los investigadores compararon sonidos que al hablarse eran acompañados por pequeños resoplidos o exhalaciones inaudibles como "pa" y "ta" con sonidos que no "exhalan" como "ba" y "da".
Al mismo tiempo, algunos participantes recibieron un pequeño resoplido de aire en la mano o en el cuello, y otros no.
Los científicos descubrieron que los sonidos de "ba" y "da", que se conocen como sonidos no aspirados, eran escuchados como sus equivalentes aspirados (pa y ta) cuando se les presentaba junto con el resoplido de aire.
Esto revela, dicen los autores, que los humanos usamos la información sensorial táctil junto con otras señales para descifrar lo que se nos está diciendo.
"Este estudio es único porque demuestra que el receptor integra la información sensorial táctil durante la percepción de un discurso auditivo sin entrenamiento previo", señalan los autores.
"Los resultados muestran que los receptores integran en su percepción auditiva la información táctil que es relevante al evento, de la misma forma como integran la información visual".
Este conocimiento adicional de como se forma una "imagen" completa de un sonido podría ser útil en el futuro desarrollo de aparatos de comunicación para quienes sufren trastornos del oído, dicen los investigadores.
Los científicos planean ahora desarrollar uno de estos dispositivos incorporando los resultados del estudio.
"Todo lo que necesitamos en un aparato neumático que pueda producir resoplidos de aire dirigidos al cuello en un momento preciso basado en las entradas acústicas al aparato" dice el doctor Bryan Glick, quien dirigió el proyecto.
"Y después sería necesario probar la eficacia del dispositivo en una serie de experimentos".
Los expertos afirman que la posibilidad de que un pequeño resoplido de aire en la piel pueda ayudar a que la gente distinga entre distintas consonantes es "fascinante".
La doctora Deborah James, investigadora de la Unidad Nacional de Investigación Biomédica del Oído en Inglaterra afirma que los sonidos asociados con pequeños resoplidos de aire podrían ayudar a los niños a diferenciar entre el comienzo y el final de las palabras.
"Estamos explorando el desarrollo temprano de la percepción del habla auditiva/visual en bebés muy pequeños con dificultades del oído".
"Quizás deberíamos investigar de que forma responden los bebés a los resoplidos naturales de aire que los padres producen cuando se acercan al bebé durante sus primeras conversaciones", señala la investigadora.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.
Las sensaciones de la piel juegan un papel en la forma como la gente escucha el habla, afirma una investigación canadiense.
El estudio descubrió que los resoplidos inaudibles sobre la piel provocados al mismo tiempo que ciertos sonidos influyen en lo que los participantes piensan que están escuchando.
La investigación de la Universidad de Columbia Británica en Vancouver -publicada en la revista Nature, señala que el hallazgo muestra que los signos auditivos y visuales no son los únicos factores que influyen en la forma como la gente escucha.
Los resultados del estudio, afirman los expertos, podrían conducir a mejores aparatos de audición para la sordera.
Visual y auditivo
Ya se sabe que las señales visuales que surgen del rostro de la persona que habla pueden mejorar o interferir en la forma como la otra persona escucha lo que se le está diciendo.
En el estudio reciente, los investigadores deseaban analizar si las sensaciones táctiles también tienen un efecto en como se escuchan los sonidos.
Los investigadores compararon sonidos que al hablarse eran acompañados por pequeños resoplidos o exhalaciones inaudibles como "pa" y "ta" con sonidos que no "exhalan" como "ba" y "da".
Al mismo tiempo, algunos participantes recibieron un pequeño resoplido de aire en la mano o en el cuello, y otros no.
Los científicos descubrieron que los sonidos de "ba" y "da", que se conocen como sonidos no aspirados, eran escuchados como sus equivalentes aspirados (pa y ta) cuando se les presentaba junto con el resoplido de aire.
Esto revela, dicen los autores, que los humanos usamos la información sensorial táctil junto con otras señales para descifrar lo que se nos está diciendo.
"Este estudio es único porque demuestra que el receptor integra la información sensorial táctil durante la percepción de un discurso auditivo sin entrenamiento previo", señalan los autores.
"Los resultados muestran que los receptores integran en su percepción auditiva la información táctil que es relevante al evento, de la misma forma como integran la información visual".
Este conocimiento adicional de como se forma una "imagen" completa de un sonido podría ser útil en el futuro desarrollo de aparatos de comunicación para quienes sufren trastornos del oído, dicen los investigadores.
Los científicos planean ahora desarrollar uno de estos dispositivos incorporando los resultados del estudio.
"Todo lo que necesitamos en un aparato neumático que pueda producir resoplidos de aire dirigidos al cuello en un momento preciso basado en las entradas acústicas al aparato" dice el doctor Bryan Glick, quien dirigió el proyecto.
"Y después sería necesario probar la eficacia del dispositivo en una serie de experimentos".
Los expertos afirman que la posibilidad de que un pequeño resoplido de aire en la piel pueda ayudar a que la gente distinga entre distintas consonantes es "fascinante".
La doctora Deborah James, investigadora de la Unidad Nacional de Investigación Biomédica del Oído en Inglaterra afirma que los sonidos asociados con pequeños resoplidos de aire podrían ayudar a los niños a diferenciar entre el comienzo y el final de las palabras.
"Estamos explorando el desarrollo temprano de la percepción del habla auditiva/visual en bebés muy pequeños con dificultades del oído".
"Quizás deberíamos investigar de que forma responden los bebés a los resoplidos naturales de aire que los padres producen cuando se acercan al bebé durante sus primeras conversaciones", señala la investigadora.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.
viernes, 27 de noviembre de 2009
Esclerodermia.
La Esclerodermia es una enfermedad crónica, auto-inmune del tejido conectivo la cual es generalmente clasificada como una enfermedad reumática. También se le conoce como Esclerosis sistémica.
En algunos casos la enfermedad puede evidenciarse en forma localizada a nivel de la piel, mientras que en otras adicionalmente la afectación ocurre en órganos internos, tales como aparato digestivo, pulmón, riñón, corazón y otros. Existe la llamada Esclerodermia sine scleroderma, donde se presenta la fibrosis de órganos internos sin afectación de la piel.
La enfermedad puede aparecer en diferentes grados de severidad y con progresión variable. Pueden presentarse desde manifestaciones muy leves hasta casos muy severos y de los cuales algunos son rápidamente progresivos hacia complicaciones renales y pulmonares capaces de provocar la muerte.
Epidemiología
Un aproximado de 300,000 personas en los Estados Unidos tienen Esclerodermia. Aproximadamente 4 veces mas mujeres que hombres desarrollan la enfermedad. Las formas localizadas son mas frecuentes en niños.
Alteraciones fundamentales en la enfermedad
Parecen existir alteraciones fundamentales en tres niveles: 1) En la capa celular que reviste el interior de los vasos sanguíneos (Endotelio), 2) En el Sistema Inmunológico y 3) En el tejido conectivo. El daño endotelial sería la lesión primaria, seguido de la estimulación del sistema inmunológico el cual responde con la formación de anticuerpos y liberación de moduladores celulares que finalmente inducen la proliferación y depósito descontrolado de fibra colágena en los diferentes órganos.
Causas de la Esclerodermia
La causa exacta o causas de la Esclerodermia son desconocidas. Solo se sabe que el mecanismo de acción del efecto dañino de la enfermedad involucra una sobreproducción de colágeno.
Clasificaciones de Esclerodermia
1. Esclerodermia localizada
Usualmente circunscrita a algunos lugares de la piel o en menos frecuente en los músculos. Se presenta con mayor frecuencia en niños y en jóvenes. Se conocen dos tipos principales de Esclerodermia localizada: Morfea y Esclerodermia Lineal. Es posible desarrollar la forma generalizada de la enfermedad después de sufrir la forma localizada, pero no es lo mas frecuente. La Esclerodermia Lineal puede afectar tejido subyacente. También se observan a menudo remisiones (curaciones) espontáneas de la Esclerodermia localizada, generalmente después de una larga evolución.
2. Esclerosis sistémica
Generalmente afecta diversas partes del cuerpo e.g. la piel, el esófago, el tracto gastrointestinal, pulmones, riñones, corazón y otros órganos internos. También podría afectar los vasos sanguíneos, músculos y articulaciones.
Puede ser útil diferenciar entre dos tipos principales de Esclerodermia Sistémica: 1) Esclerodermia Sistémica Limitada y 2) Esclerodermia Sistémica Difusa. La forma Sistémica Limitada se caracteriza por el hecho de que el Fenómeno de Raynaud puede presentarse aisladamente muchos años antes de la afectación de la piel, la fibrosis pulmonar no se presenta inicialmente, es poco frecuente la afectación del riñón y entre un 50 - 90 % de los pacientes con Este tipo de Esclerodermia Sistémica tienen Anticuerpos Anticentrómero detectables. La forma Sistémica Difusa es mas grave que la anterior, el fenómeno de Raynaud se inicia dentro del primer año después de la afectación de la piel, la fibrosis pulmonar es precoz (rápida), existe generalmente afección del riñón caracterizado por la llamada Crisis renal esclerodérmica la cual se asocia a cifras elevadas de tensión arterial, entre un 20 - 30 % de los pacientes con este tipo de Esclerodermia tienen presente el anticuerpo anti-scl 70 (Antitopoisomerasa I).
Descripción de síntomas de la Esclerodermia Sistémica:
El Fenómeno de Raynaud (sensibilidad anormal al frío en las extremidades)
El fenómeno de Raynaud puede convertirse en uno de los signos mas molestos de la enfermedad, ya que es capaz de provocar ulceración muy dolorosa de las yemas de los dedos y eventualmente puede producirse incapacidad para la adecuada utilización de las manos debido a la gran retracción de la piel.
Hinchazón de las manos y pies. Dolor y entumecimiento de las coyunturas, engrosamiento de la piel, degeneración o deformación de las coyunturas de las manos, producto del trastorno circulatorio severo en los vasos sanguíneos mas pequeños.
Problemas en la estructura y forma del tubo digestivo a nivel de Esófago, Estómago e Intestinos, tales anormalidades pueden causar intolerancia a muchos tipos de alimentos, lo que en definitiva genera un marcado estado de desnutrición.
Dificultad para respirar debido a marcada fibrosis pulmonar que interfiere el intercambio gaseoso en los alvéolos pulmonares.
Son frecuentes también la afectación del riñón con consecuente insuficiencia renal, generalmente asociado a hipertensión arterial.
El Síndrome de Sjögren el cual consiste en la presencia de resequedad de las membranas mucosas, evidente en ojos (Ojo seco) y boca principalmente.
Problemas orales, faciales y dentales, riñón, corazón y trastornos respiratorios.
Existen otros síntomas inespecíficos tales como la fatiga extrema, debilidad en general, perdida de peso y dolores vagos de los músculos, coyunturas y huesos.
Síndrome de C.R.E.S.T.: Se presenta en la variedad limitada de Esclerodermia Sistémica, caracterizada por la presencia Calcinosis, fenómeno de Raynaud, trastornos funcionales y estrechamiento del Esófago, ESclerosis de la piel, Telangiectasias (Dilatación de los pequeños vasos sanguíneos de la piel).
¿Como se diagnostica la Esclerodermia?
El proceso del diagnostico requiere de consultas con reumatólogos (especialistas de artritis) y dermatólogos (especialistas de la piel) así como estudios de la sangre y una variedad de pruebas especializadas dependiendo de cuales órganos estén afectados. El diagnóstico es muy difícil, particularmente en las fases tempranas, porque muchos de los síntomas son muy comunes y por otra parte se hace necesario la diferenciación con otras enfermedades del Colágeno tales como la Artritis reumatoide, el Lupus, Polimiositis por nombrar algunas.
Tratamiento
El esquema de tratamiento es variable y depende del tipo y la severidad de los síntomas. Existen diversas drogas utilizadas tanto para el efecto primario de la enfermedad como para síntomas secundarios. La activación descontrolada de producción de fibra colágena (Efecto Primario) es combatido con medicamentos como Penicilamina, Hidroxicloroquina, Metrotrexate, Colchicina, Prednisona, entre otras. Actualmente la experimentación con un derivado hormonal conocido como Relaxin prometía resultados esperanzadores, pero la corporación investigadora no encontró resultados con las esquemas de tratamiento, que permitieran sacar el producto al mercado para uso terapéutico, con la respectiva aprobación de la FDA..
El Fenómeno de Raynaud requiere evitar el contacto de las manos con el frio y también de medicamentos dilatadores de los vasos sanguíneos como la Nifedipina o el minoxidilo, pentoxifilina y antiagregantes plaquetarios como el Indobufeno.
Influenza AH1N1. Interrogantes mas comunes.
¿Que es AH1N?
Es una enfermedad ocasionada por un nuevo tipo de virus que afecta a las vías respiratorias del ser humano. Fue inicialmente conocida como “gripe porcina”, “gripe norteamericana” y “nueva gripe”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha denominado oficialmente influenza AH1N1.
Los síntomas son similares a los de la gripe estacional común, entre los que se incluyen: fiebre, tos, dolor de garganta, secreción nasal. A estos síntomas se añaden, en el caso del virus de la influenza AH1N1: dolor muscular, dolor abdominal, fiebre superior a 38ºC, falta de apetito y/o diarrea.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas son similares a los de la gripe estacional común, entre los que se incluyen: fiebre, tos, dolor de garganta, secreción nasal. A estos síntomas se añaden, en el caso del virus de la influenza AH1N1: dolor muscular, dolor abdominal, fiebre superior a 38ºC, falta de apetito y/o diarrea
Si tengo estos síntomas ¿Tengo influenza AH1N1?
No. Aparte de presentar los síntomas anteriormente descritos, es necesario haber tenido contacto con un caso confirmado de influenza AH1N1 o haber arribado de alguno de los países con casos confirmados.
Cómo se transmite el virus de la influenza AH1N1?
Es un nuevo virus de la influenza. Por lo tanto, la forma de transmisión entre seres humanos es similar a la de la influenza estacional: básicamente cuando una persona infectada con el virus tose o estornuda. Algunas veces, las personas pueden contagiarse al tocar algo que tiene el virus de y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.
El virus no se transmite por consumir carne de cerdo ni productos derivados del mismo.
¿En qué periodo es el virus transmisible?
Dado que es un virus nuevo no se ha determinado su periodo de transmisión ni su virulencia con exactitud. No obstante, se estima que puede oscilar entre las 24 horas anteriores a la aparición de la sintomatología, durante todo el periodo de persistencia de los síntomas y hasta 7 días después del inicio de los mismos.
¿Se puede comer carne de cerdo sin problemas?
Absolutamente sí. El virus no se transmite por el consumo de carne de cerdo ni sus derivados.
¿El virus se puede transmitir por contacto con cerdos?
No. Este virus es nuevo y se transmite de persona a persona.
¿A dónde puedo llamar si creo tener la gripe AH1N1?
Si presentas fiebre alta, tos, dolores musculares y de garganta, consulta a INFOSALUD 0800-10828
¿Qué se hace cuando se ha detectado un caso?
Se intensifica la vigilancia y se informa sobre las características de los casos a los servicios sanitarios, para que puedan detectar otros casos similares. También se realizan investigaciones epidemiológicas para detectar otros casos, entre las que se incluye la búsqueda de contactos de las personas enfermas.
¿Existen medicamentos para el tratamiento?
El virus de la influenza AH1N1 se trata con las mismas medidas de soporte y medicamentos que la influenza estacional. Los antivirales se utilizan, pero siempre bajo prescripción médica y en casos seleccionados para evitar efectos secundarios indeseables.
En estos momentos, Perú cuenta con una reserva de diez millones de tratamientos antivirales, que ya se están usando en los casos pertinentes.
¿Cuánto tiempo se necesita para confirmar un caso sospechoso con el virus de la influenza AH1N1?
En 48 horas podría saberse el resultado de las pruebas.
Es una enfermedad ocasionada por un nuevo tipo de virus que afecta a las vías respiratorias del ser humano. Fue inicialmente conocida como “gripe porcina”, “gripe norteamericana” y “nueva gripe”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha denominado oficialmente influenza AH1N1.
Los síntomas son similares a los de la gripe estacional común, entre los que se incluyen: fiebre, tos, dolor de garganta, secreción nasal. A estos síntomas se añaden, en el caso del virus de la influenza AH1N1: dolor muscular, dolor abdominal, fiebre superior a 38ºC, falta de apetito y/o diarrea.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas son similares a los de la gripe estacional común, entre los que se incluyen: fiebre, tos, dolor de garganta, secreción nasal. A estos síntomas se añaden, en el caso del virus de la influenza AH1N1: dolor muscular, dolor abdominal, fiebre superior a 38ºC, falta de apetito y/o diarrea
Si tengo estos síntomas ¿Tengo influenza AH1N1?
No. Aparte de presentar los síntomas anteriormente descritos, es necesario haber tenido contacto con un caso confirmado de influenza AH1N1 o haber arribado de alguno de los países con casos confirmados.
Cómo se transmite el virus de la influenza AH1N1?
Es un nuevo virus de la influenza. Por lo tanto, la forma de transmisión entre seres humanos es similar a la de la influenza estacional: básicamente cuando una persona infectada con el virus tose o estornuda. Algunas veces, las personas pueden contagiarse al tocar algo que tiene el virus de y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.
El virus no se transmite por consumir carne de cerdo ni productos derivados del mismo.
¿En qué periodo es el virus transmisible?
Dado que es un virus nuevo no se ha determinado su periodo de transmisión ni su virulencia con exactitud. No obstante, se estima que puede oscilar entre las 24 horas anteriores a la aparición de la sintomatología, durante todo el periodo de persistencia de los síntomas y hasta 7 días después del inicio de los mismos.
¿Se puede comer carne de cerdo sin problemas?
Absolutamente sí. El virus no se transmite por el consumo de carne de cerdo ni sus derivados.
¿El virus se puede transmitir por contacto con cerdos?
No. Este virus es nuevo y se transmite de persona a persona.
¿A dónde puedo llamar si creo tener la gripe AH1N1?
Si presentas fiebre alta, tos, dolores musculares y de garganta, consulta a INFOSALUD 0800-10828
¿Qué se hace cuando se ha detectado un caso?
Se intensifica la vigilancia y se informa sobre las características de los casos a los servicios sanitarios, para que puedan detectar otros casos similares. También se realizan investigaciones epidemiológicas para detectar otros casos, entre las que se incluye la búsqueda de contactos de las personas enfermas.
¿Existen medicamentos para el tratamiento?
El virus de la influenza AH1N1 se trata con las mismas medidas de soporte y medicamentos que la influenza estacional. Los antivirales se utilizan, pero siempre bajo prescripción médica y en casos seleccionados para evitar efectos secundarios indeseables.
En estos momentos, Perú cuenta con una reserva de diez millones de tratamientos antivirales, que ya se están usando en los casos pertinentes.
¿Cuánto tiempo se necesita para confirmar un caso sospechoso con el virus de la influenza AH1N1?
En 48 horas podría saberse el resultado de las pruebas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)